Proyectos – Sociedad Colombiana de Etnobiología https://etnobiologiacolombia.org Etnobiología Colombia Tue, 07 Jun 2022 00:20:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.3 https://etnobiologiacolombia.org/wp-content/uploads/2021/11/cropped-favicon-32x32.png Proyectos – Sociedad Colombiana de Etnobiología https://etnobiologiacolombia.org 32 32 Repositorio Bibliogáfico Biocultural https://etnobiologiacolombia.org/proyectos/repositorio-bibliogafico-biocultural/ Tue, 14 Dec 2021 22:04:08 +0000 https://etnobiologiacolombia.org/?p=6914

Coordinador de proyecto:

Emma Estrada Martinez y Álvaro Sepúlveda Varón

Ubicación:

Latinoamerica

Periodo de ejecución:

Enero 2021 - Diciembre 2021

Aliados:

La Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE) y la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural (Red LDPBC), desde el año 2015 establecieron una alianza estratégica de acciones concretas enfocadas al estudio, divulgación, conservación y gestión de la bioculturalidad.

Dentro de estas actividades y con el decidido apoyo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en México (UACh), se estructura el presente repositorio bibliográfico con el propósito de contribuir a la vinculación de diversos actores sociales, así como con la generación, circulación y democratización del conocimiento, a través de la recopilación, almacenamiento y difusión de información digital de libre acceso y sin fines de lucro.

Nuestras organizaciones y aliados están convencidos de la importancia de documentar y mantener diferentes ontologías, epistemologías, acervos científicos y experiencias comunitarias bien documentadas de defensa biocultural, que posibiliten el bienestar y el buen vivir de diversos grupos poblacionales y sus territorios.

 

Objetivo general:

Generar un acervo documental de temas relacionados con el estudio, divulgación, gestión y defensa de la bioculturalidad latinoamericana a través de la creación de un repositorio bibliográfico, así como material visual y sonoro, de libre y amplio acceso.

Objetivo específico:

  • Especificar y definir las principales conceptualizaciones e implicaciones sobre temas de bioculturalidad latinoamericana.
  • Identificar y definir algunos conceptos clave relacionados con la bioculturalidad latinoamericana y sus posibles implicaciones, a través de investigaciones bibliográficas directas, información confiable y fundamentada compartida por académicos y miembros de comunidades locales, así como por estudios de caso y entrevistas con especialistas.
  • Difundir la información generada y compilada en torno a temas de interés biocultural al público en general interesado en estas temáticas.
  • Dar a conocer la investigación desarrollada por la Universidad Autónoma Chapingo, la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural y la Sociedad Colombiana de Etnobiología, en su papel de entidades comprometidas con la investigación, la divulgación científica, y la vinculación y apropiación del conocimiento por parte de comunidades locales.
  • Continuar desarrollando la plataforma virtual y captura de información del repositorio bibliográfico (página web de la Red LDPBC y enlaces directos a la plataforma instalada por la Sociedad Colombiana de Etnobiología para el Repositorio Biocultural de América Latina) de libre acceso para integrar y difundir diversas temáticas bioculturales.
]]>
Programa de conservación de roedores de talla grande en Colombia https://etnobiologiacolombia.org/proyectos/programa-de-conservacion-de-roedores-de-talla-grande-en-colombia/ Tue, 14 Dec 2021 22:20:45 +0000 https://etnobiologiacolombia.org/?p=6923

Coordinador de proyecto:

Karin Osbahr

Ubicación:

Manizales, Departamento de Caldas, Periodo de ejecución: Marzo 2016 - Actualmente en curso (2022)

Aliados:

Para la mayoría de roedores no se conocen aspectos como su biología, ecología, estados poblacionales, rangos de distribución, entre otros, dificultando por lo tanto la implementación de acciones de conservación. Las especies como la pacarana o guagua loba (Dinomys branickii), el puercoespín de cola corta (Coendou rufescens) y el puercoespín pardo (C. vestitus), endémico del país, no son la excepción. Razón por la cual, desde el año 2016 la SCE viene desarrollando en conjunto con CORPOCALDAS, Zoologische Gesellschaft für Arten und Populationsschutz (ZGAP) y Arasarí Conservación e Investigación un programa encaminado a aportar al conocimiento sobre estas especies y determinar su estado de conservación en Colombia. Los primeros esfuerzos se han llevado a cabo en el departamento de Caldas (Reserva Forestal y Protectora Torre IV) y en el departamento de Cundinamarca. Con los resultados obtenidos, se podrán definir, a través de la evaluación sistemática de las condiciones locales, los problemas prioritarios que amenazan las poblaciones remanentes de éstos roedores en dichos departamentos. Igualmente se contará con las bases, para clarificar las acciones a seguir, para desarrollar un programa piloto de conservación utilizando a D. branickii como especie paraguas. Teniendo como objetivo final, la promoción de acciones de conservación locales o regionales, que no solo beneficiarán a las especies objeto de estudio, sino también el hábitat natural remanente y por lo tanto a las comunidades rurales y sus entornos.

Objetivo general:

Promoción de acciones de conservación locales o regionales, que no solo beneficiarán a las especies objeto de estudio, sino también el hábitat natural remanente y por lo tanto a las comunidades rurales y sus entornos.

Objetivo específico:

Diseñar e implementar espacios de formación - acción socioambientales para la formulación de un plan de manejo comunitario que aporte a los objetivos de conservación de la Pacarana (Dinomys branickii y el bosque de niebla en el departamento de Caldas.

]]>
Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades locales de Rionegro y Sumapaz, Cundinamarca https://etnobiologiacolombia.org/proyectos/etnoecologia-con-enfasis-territorial-comunidades-locales-de-rionegro-y-sumapaz-cundinamarca/ Wed, 16 Mar 2022 22:05:51 +0000 https://etnobiologiacolombia.org/?p=8034

Coordinador de proyecto:

Alejandra Naranjo y Álvaro Sepúlveda

Ubicación:

Municipios Ubaté, Sopó, Fusagasugá, Departamento de Cundinamarca.

Periodo de ejecución:

septiembre de 2018 - Noviembre de 2020

Aliados:

La creciente complejidad de la gestión socioambiental, requiere de manera apremiante nuevas síntesis y diseños que faciliten el diálogo interepistémico y la articulación entre los conocimientos científico-técnicos, y los saberes tradicionales y locales (Escobar, 2016). 

Es así que desde múltiples enfoques y disciplinas se están configurando nuevas formas en la generación del conocimiento, con emergencias tan interesantes como las propuestas sobre ciencia participativa, abierta, colaborativa y de incidencia social (Soacha-Godoy y Gómez, 2016). 

Las organizaciones rurales y sus escenarios de acción socioambiental, cuentan con propuestas innovadoras en lo social, lo tecnológico, lo cultural y lo ecológico. Sus conocimientos tradicionales y saberes locales constituyen insumos fundamentales para asumir los retos que reclaman los actuales contextos en lo concerniente a la gestión integral socioambiental.

La biodiversidad, la etnodiversidad y la agrodiversidad, permiten distinguir y clasificar a los países bioculturalmente más ricos del planeta. Colombia se encuentra en los primeros lugares y este hecho reclama de sus diversas instituciones un compromiso en la conservación y valoración de este patrimonio biológico y cultural.

La etnoecología es un área de frontera en plena expansión que ofrece un novedoso marco conceptual y unos métodos para el estudio interdisciplinario y participativo basado en el diálogo intercultural, que puede entender las complejas relaciones entre la especie humana y su entorno biofísico (Toledo y Barrera, 2008).

La Sociedad Colombiana de Etnobiología, en adelante (SCE) por medio de sus distintas líneas de acción, está en una constante búsqueda, construcción y complementariedad de enfoques epistemológicos y metodológicos que faciliten los diálogos e intercambios de saberes intra e interculturales, a través de la generación de espacios relacionales e incluyentes para la investigación, formación, reconocimiento y permanencia de los distintos pueblos y ecosistemas que integran el patrimonio biocultural colombiano.

En este orden de ideas consideramos pertinente el diseño y ejecución de un proyecto de carácter teórico y práctico, que desde la perspectiva sistémica que brinda la etnoecología, permita fortalecer a los líderes(as) y documentar los conocimientos locales de organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales presentes en los tres lugares de encuentro y trabajo.

El desarrollo de la propuesta se estructuró a través de dos (2) etapas metodológicas: la primera, hace referencia a la consolidación de un proceso de aprendizaje de cuatro módulos teóricos y prácticos, los cuales fueron desarrollados en los municipios de Pacho y La Palma, puntos de encuentro y trabajo, determinados para la Dirección regional CAR Ríonegro, en los que se trabajarán temas relacionados con los procesos de organización comunitaria, conceptos y métodos de investigación participativa, análisis de redes sociales, formulación de proyectos comunitarios, modelamiento y diseño de paisajes, entre otros.

La segunda etapa se desarrollará en el casco urbano de Fusagasugá, con organizaciones ligadas a la gestión socioambiental adscritas a los distintos municipios de la Dirección regional CAR de Sumapaz. Este ejercicio se centrará en la revisión, análisis y ajuste de algunos resultados y productos obtenidos en un anterior proyecto de cooperación ejecutado entre el año 2016 y 2017 con la CAR. Como por ejemplo, los mapas que fueron elaborados con áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad desde los conocimientos locales y valores ecológicos del paisaje.

El desarrollo de estas etapas del proyecto están organizadas a través de tres fases principales: (i) Diseño – planeación, (ii) Ejecución del proceso formativo y de recolección de información, (iii) Análisis de resultados y entrega de productos. Todas las fases están orientadas a construir y seguir consolidando un ensamble metodológico que permita pensar las relaciones entre los seres humanos y el territorio.

El proceso formativo y de recolección de información se viene realizando mediante los siguientes cuatro (4) módulos temáticos: “Importancia de las plantas en la cultura de las comunidades”, “los animales en la gestión biocultural del territorio”, “dinámicas hidrosociales, ordenando territorios en torno al agua” y por último “Territorio, cartografía y diseño de paisaje”.

Esta iniciativa está diseñada como un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo, entre los participantes y los tutores de cada módulo, teniendo como referentes transversales de todo el proceso, la perspectiva relacional orientada desde el análisis de redes sociales (ARS), la investigación acción participativa (IAP) 8 y la etnoecología con énfasis territorial.

Objetivo general:

Fortalecer organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales desde un enfoque etnoecológico para la gestión biocultural en las subregiones de Sumapaz y Rionegro, Cundinamarca.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer líderes(as) a través de la construcción de un espacio dialógico de aprendizaje colectivo desde el enfoque etnoecológico con énfasis territorial
  • Determinar y espacializar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad integrando valores sociales y ecológicos del paisaje en los municipios de La Palma, Pacho (Rionegro), Fusagasugá y sus áreas aledañas (Sumapaz).
  • Identificar conocimientos locales relacionados con la gestión biológica y cultural con organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales.
]]>
Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades locales de Ubaté, Sopó, Fusagasugá, Cundinamarca https://etnobiologiacolombia.org/proyectos/etnoecologia-con-enfasis-territorial-comunidades-locales-de-ubate-sopo-fusagasuga-cundinamarca/ Wed, 16 Mar 2022 21:54:07 +0000 https://etnobiologiacolombia.org/?p=8023

Coordinador de proyecto:

Alejandra Naranjo y Álvaro Sepúlveda

Ubicación:

Municipios Ubaté, Sopó, Fusagasugá, Departamento de Cundinamarca.

Periodo de ejecución:

Noviembre de 2016 - Agosto de 2017

Aliados:

Las organizaciones sociales rurales son los laboratorios socioambientales del planeta, cuentan con propuestas innovadoras en lo social, lo tecnológico, lo cultural y lo ecológico. Los conocimientos tradicionales y saberes locales de los cuales las comunidades y organizaciones rurales de base  son depositarios, constituyen insumos fundamentales para asumir los retos que reclaman los actuales contextos en lo concerniente a la gestión integral socioambiental.

 La biodiversidad, la etnodiversidad y la agrodiversidad, permiten distinguir y clasificar a los países bioculturalmente más ricos del planeta. Colombia se encuentra en los primeros lugares y este hecho reclama de sus diversas instituciones  un compromiso en la conservación y valoración de este patrimonio biológico y cultural.

 La etnoecología es un área de frontera en plena expansión que ofrece un novedoso marco conceptual y unos métodos para el estudio interdisciplinario y participativo basado en el diálogo intercultural, que puede entender las complejas relaciones entre la especie humana y su entorno biofísico (Toledo y Barrera. 2008).

 La Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE) está en la búsqueda y construcción de enfoques epistemológicos y metodologías que faciliten los diálogos e intercambios de saberes intra e interculturales, a través de la generación de espacios incluyentes para la investigación multidisciplinar, formación, reconocimiento y  permanencia de los distintos pueblos y ecosistemas que integran el patrimonio biocultural colombiano.

La presente iniciativa surgió entonces del interés manifiesto de apoyar de manera integral, los continuos procesos de gestión socioambiental de organizaciones rurales e instituciones en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

En este orden de ideas consideramos pertinente el diseño y ejecución de un proyecto de carácter teórico y práctico, que desde la perspectiva sistémica que brinda la etnoecología, permita fortalecer a los líderes (as) y documentar los conocimientos locales de organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales presentes en tres áreas de estudio con sus respectivos puntos de encuentro: Cuenca Río Ubaté, Municipios de Sopó, Zipaquirá y sus alrededores, y la Región del Sumapaz.

El desarrollo de la propuesta se estructura en dos (2) etapas fundamentales: La primera, hace referencia a la consolidación de un proceso de aprendizaje teórico y práctico en cada uno de los puntos de encuentro y trabajo (Ubaté, Sopó / Zipaquirá, Fusagasugá), que fortalecieron los procesos de organización territorial de estas colectividades, visibilizaron sus iniciativas de fortalecimiento cultural en distintos ámbitos y contribuyeron a generar propuestas autónomas que refuercen la salud del entorno natural y mejoren la convivencia e integración comunitaria para el buen vivir.

La segunda etapa se proyectó hacia la búsqueda de una construcción conjunta entre tutores y participantes sobre la importancia de los saberes locales y formas de su articulación a la gestión biocultural, la priorización de áreas para la conservación integrando valores sociales y ecológicos del paisaje.

El desarrollo de estas etapas del proyecto están organizadas a través de tres fases principales: (i) Diseño – planeación, (ii) Desarrollo – ejecución del proyecto (iii) Análisis de resultados y entrega de productos. Todas las fases están articuladas en torno a los cuatro módulos propuestos, sus temas, contenidos y actividades prácticas (Importancia de las plantas en la cultura de las comunidades campesinas; los animales y la gestión biocultural del territorio; Dinámicas hidrosociales, ordenando territorios en torno al agua y cartografía, paisaje y territorio).

Esta iniciativa está diseñada como un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo, entre los participantes y los tutores de cada módulo, teniendo como referentes transversales de todo el proceso, la investigación acción participativa  (IAP),  así como el enfoque territorial y el desarrollo de base local.

De tal manera que el proyecto fortaleció los lazos de confianza entre las organizaciones rurales de base, no gubernamentales, entidades territoriales, la  academia y demás actores que tienen incidencia en la buena gestión socioambiental de sus territorios y regiones de influencia.

Objetivo general:

Fortalecer organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales de las subregiones CAR del Valle de Ubaté, cuenca alta del río Bogotá y vertiente occidental sur del departamento de Cundinamarca, para la gestión biocultural de los territorios.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer líderes (as) a través del diseño y ejecución de un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo desde el enfoque etnoecológico con énfasis territorial.
  • Identificar y espacializar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad integrando valores sociales y ecológicos del paisaje en los municipios de Ubaté, Sopó, Fusagasugá y sus áreas aledañas.
  • Identificar alternativas desde las organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales, para la articulación del conocimiento local con la gestión de la diversidad biológica y cultural.
]]>
Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades Indígenas Mhuysqas https://etnobiologiacolombia.org/proyectos/etnoecologia-con-enfasis-territorial-comunidades-indigenas-mhuysqas/ Wed, 16 Mar 2022 21:32:22 +0000 https://etnobiologiacolombia.org/?p=8013

Coordinador de proyecto:

Alejandra Naranjo y Álvaro Sepúlveda

Ubicación:

Municipios Cota, Chía y Sesquilé, Departamento de Cundinamarca

Periodo de ejecución:

Noviembre de 2014 - mayo de 2016

Aliados:

Los aportes del pueblo Mhuysqa a la cultura popular y la identidad colombiana de hoy son incuestionables, a pesar de la pérdida de la memoria y la imposición de sincretismos colonialistas en todos los niveles.

 Las relaciones sociales en las que descansa la reproducción de las comunidades que se reivindican Mhuysqas, evidencian la historia de sus transformaciones pero, al mismo tiempo la pervivencia de conocimientos cuya raigambre se remonta a tiempos anteriores, y que hoy son necesarios para reestructurar su sociedad y cultura.

 Este arraigo histórico se niega a desaparecer siguiendo un incesante y dinámico proceso de reconfiguración étnica, que debe ser estudiado y valorado en detalle a la par de su patrimonio biológico y cultural.

La Sociedad Colombiana de Etnobiología –SCE-, está en la búsqueda y construcción de enfoques epistemológicos y metodologías que faciliten los diálogos e intercambios de saberes intra e interculturales, a través de la generación de espacios incluyentes para la investigación multidisciplinar, formación, reconocimiento y  permanencia de los distintos pueblos y ecosistemas que integran el patrimonio biocultural colombiano.

La presente iniciativa surge entonces del interés manifiesto de apoyar de manera integral, el continuo proceso de revitalización cultural, identitario y territorial del pueblo Mhuysqa y en especial de los cabildos de Chía, Cota y Sesquilé (Cundinamarca).

 En este orden de ideas consideramos pertinente este proyecto de carácter teórico-práctico, que desde la perspectiva sistémica que brinda la etnoecología, permitió documentar los principales atributos de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales Mhuysqas presentes en los tres resguardos, la relación de la comunidad con el agua y su territorio; y paralelamente la formación de líderes para la promoción y conservación de la memoria biocultural Mhuysqa.

 El desarrollo de este proyecto se estructuró en dos (2) etapas fundamentales: La primera, hace referencia a las acciones y resultados que buscan generar procesos en torno al conocimiento biológico y cultural de los territorios en los tres resguardos y la capacitación e identificación de los comuneros interesados en mantener este patrimonio.

 La segunda etapa se  proyectó hacia la consolidación del proceso formativo de comunidades de aprendizaje en cada uno de los cabildos, que eventualmente puedan fortalecer los planes de vida de estas colectividades, visibilizar sus iniciativas de fortalecimiento cultural en distintos ámbitos y generar propuestas autónomas que refuercen a la salud del entorno natural y mejoren la convivencia e integración comunitaria para el buen vivir.

 Esta iniciativa fue un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo, entre los participantes y los dinamizadores de cada módulo, teniendo como referentes transversales de todo el proceso, la investigación acción participativa  (IAP),  así como el enfoque territorial y el desarrollo de base local.

 Los distintos módulos o componentes son articulados para que sus contenidos, actividades prácticas y resultados, deriven en los siguientes productos pedagógicos y de divulgación del patrimonio biocultural Mhuysqa: Folleto de identificación y etnoclasificación del territorio y parte de la biodiversidad de los resguardos; tres maquetas tridimensionales de los territorios de cada comunidad; y un documento audiovisual de registro de todo el proceso.

Objetivo general:

Fortalecer las comunidades Mhuysqas Cota, Chía y Sesquilé y sus planes de vida, a través del diseño y ejecución de un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo desde el enfoque de la etnoecología con énfasis territorial, (Cabildos de Cota, Chía y Sesquilé).

Objetivos específicos:

  • Identificar de manera conjunta con los participantes, las dinámicas socio-ecológicas y principales características de la flora, la fauna y el agua, mediante un enfoque de análisis integral de sus territorios.
  • Formar líderes para la conservación del patrimonio biocultural Mhuysqa, que promuevan la consolidación de sus proyectos comunitarios.
  • Capacitar en herramientas metodológicas comunitarias que potencien el fortalecimiento de sus proyectos identitarios y territoriales, así como el diálogo y cooperación con los actores claves en la gestión socio-ambiental de sus resguardos.
]]>
Mhuysqas: historias, rostros y territorios… https://etnobiologiacolombia.org/proyectos/mhuysqas-historias-rostros-y-territorios/ Wed, 16 Mar 2022 21:22:06 +0000 https://etnobiologiacolombia.org/?p=8003

Coordinador de proyecto:

Alejandra Naranjo y Álvaro Sepúlveda

Ubicación:

Bogotá D. C.

Periodo de ejecución:

Octubre de 2013 - Enero de 2014

Aliados:

Convenio de cooperación entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE).

La Sociedad Colombiana de Etnobiología, organizó el IV Congreso Colombiano de Etnobiología, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá entre el 21 y 23 de octubre de 2013 en la Pontificia Universidad Javeriana; un evento que buscó convocar a múltiples actores del sector académico, étnico-comunitario, civil, gubernamental, empresarial y productivo. Este encuentro estuvo trazado por la interculturalidad, la articulación de conocimientos, la comprensión de la diferencia, el respeto por los planes de vida, las cosmovisiones y los derechos humanos, la interacción entre biodiversidad y culturas, el rescate de las expresiones patrimoniales bioculturales, la promoción de experiencias significativas en contextos de conflicto cultural y ambiental, y la visión de oportunidades de emprendimiento investigativo y productivo.

Se organizó una exposición itinerante dentro del congreso denominada “Mhuysqas: historias, rostros y territorios…” con fines divulgativos, pedagógicos y de posicionamiento comunitario e institucional, creada con activa participación de las comunidades, de fácil adaptación a varios escenarios e inclusión de fotografía, video, y dibujo. La instalación motivó la creatividad y la innovación de los integrantes de los cabildos Mhuysqas, condensando a través de esta muestra, parte de los logros de la revitalización de su memoria biocultural.

La creación del documento audiovisual “Tchie hizqa biotys: nuestra medicina viva” fue una iniciativa conjunta entre las comunidades Mhuysqas de Sesquilé, Cota y Chía y la Sociedad Colombiana de Etnobiología, esto permitió que ambas partes generarán un diálogo horizontal basándose en el respeto, valoración y comprensión de las creencias tradicionales de las comunidades indígenas Mhuysqas. Además, creemos que este documental genera y proporciona herramientas para el fortalecimiento y recuperación de la medicina tradicional, la música, las artes, la agricultura y la cosmovisión propia. Así mismo, mantener y defender los usos, normas y costumbres.

Objetivo general:

Aunar esfuerzos para generar espacios de formación en etnoeducación y cultura ambiental con las comunidades indígenas de Cota, Chía y Sesquilé, en el marco del IV Congreso de Etnobiología "Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia". (Realización de la Instalación Artística y pedagógica sobre el pueblo Mhuysqa, “Mhuysqas: Historias, Rostros y Territorios”.

Beneficios para los actores:

  • Se visibilizó la comunidad Mhuysqa en distintos ámbitos.
  • Se fortalecieron los procesos de recuperación cultural e identitario de cada uno de los cabildos.
  • Se promovió la innovación y cohesión social en las comunidades, a través de la apropiación de herramientas participativas. 
  • Se resaltó el apoyo y gestión de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- en los procesos socio-ambientales de la comunidad Mhuysqa y sus territorios.
  • Se crearon puentes de cooperación entre los actores interesados en la recuperación y conservación del patrimonio biocultural de la nación.
  • Se generaron y restablecieron puentes de comunicación entre los distintos miembros de los cabildos de Cota, Chía y Sesquilé.
]]>
Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades Indígenas Mhuysqas y kichwas. https://etnobiologiacolombia.org/proyectos/etnoecologia-con-enfasis-territorial-comunidades-indigenas-mhuysqas-y-kichwas/ Sat, 15 Jan 2022 03:11:51 +0000 https://etnobiologiacolombia.org/?p=7871

Coordinador de proyecto:

Alejandra Naranjo y Álvaro Sepúlveda

Ubicación:

Mucicipios Cota, Chía y Sesquilé, Departamento de Cundinamarca

Periodo de ejecución:

Enero 2021 - Diciembre 2021

Aliados:

La Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE) y la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural (Red LDPBC), desde el año 2015 establecieron una alianza estratégica de acciones concretas enfocadas al estudio, divulgación, conservación y gestión de la bioculturalidad.

Dentro de estas actividades y con el decidido apoyo de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en México (UACh), se estructura el presente repositorio bibliográfico con el propósito de contribuir a la vinculación de diversos actores sociales, así como con la generación, circulación y democratización del conocimiento, a través de la recopilación, almacenamiento y difusión de información digital de libre acceso y sin fines de lucro.

Nuestras organizaciones y aliados están convencidos de la importancia de documentar y mantener diferentes ontologías, epistemologías, acervos científicos y experiencias comunitarias bien documentadas de defensa biocultural, que posibiliten el bienestar y el buen vivir de diversos grupos poblacionales y sus territorios.

 

Objetivo general:

Fortalecer la cultura Mhuysqa y sus planes de vida, a través del diseño y ejecución de un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo desde el enfoque etnoecológico con énfasis territorial, (Cabildos de Cota, Chía y Sesquilé).

Objetivo específico:

  • Identificar de manera conjunta con los participantes, las dinámicas socio-ecológicas y principales características de la flora, la fauna y el agua, mediante un enfoque de análisis integral de sus territorios.
  • Formar líderes para la conservación del patrimonio biocultural Mhuysqa, que promuevan la consolidación de sus proyectos comunitarios. 
  • Ofrecer herramientas a las comunidades que faciliten desde el fortalecimiento de sus proyectos identitarios y territoriales, el diálogo y cooperación con los actores claves en la gestión socio-ambiental de sus resguardos.
]]>