Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades Indígenas Mhuysqas

Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades Indígenas Mhuysqas

Coordinador de proyecto:

Alejandra Naranjo y Álvaro Sepúlveda

Ubicación:

Municipios Cota, Chía y Sesquilé, Departamento de Cundinamarca

Periodo de ejecución:

Noviembre de 2014 - mayo de 2016

Aliados:

Los aportes del pueblo Mhuysqa a la cultura popular y la identidad colombiana de hoy son incuestionables, a pesar de la pérdida de la memoria y la imposición de sincretismos colonialistas en todos los niveles.

 Las relaciones sociales en las que descansa la reproducción de las comunidades que se reivindican Mhuysqas, evidencian la historia de sus transformaciones pero, al mismo tiempo la pervivencia de conocimientos cuya raigambre se remonta a tiempos anteriores, y que hoy son necesarios para reestructurar su sociedad y cultura.

 Este arraigo histórico se niega a desaparecer siguiendo un incesante y dinámico proceso de reconfiguración étnica, que debe ser estudiado y valorado en detalle a la par de su patrimonio biológico y cultural.

La Sociedad Colombiana de Etnobiología –SCE-, está en la búsqueda y construcción de enfoques epistemológicos y metodologías que faciliten los diálogos e intercambios de saberes intra e interculturales, a través de la generación de espacios incluyentes para la investigación multidisciplinar, formación, reconocimiento y  permanencia de los distintos pueblos y ecosistemas que integran el patrimonio biocultural colombiano.

La presente iniciativa surge entonces del interés manifiesto de apoyar de manera integral, el continuo proceso de revitalización cultural, identitario y territorial del pueblo Mhuysqa y en especial de los cabildos de Chía, Cota y Sesquilé (Cundinamarca).

 En este orden de ideas consideramos pertinente este proyecto de carácter teórico-práctico, que desde la perspectiva sistémica que brinda la etnoecología, permitió documentar los principales atributos de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales Mhuysqas presentes en los tres resguardos, la relación de la comunidad con el agua y su territorio; y paralelamente la formación de líderes para la promoción y conservación de la memoria biocultural Mhuysqa.

 El desarrollo de este proyecto se estructuró en dos (2) etapas fundamentales: La primera, hace referencia a las acciones y resultados que buscan generar procesos en torno al conocimiento biológico y cultural de los territorios en los tres resguardos y la capacitación e identificación de los comuneros interesados en mantener este patrimonio.

 La segunda etapa se  proyectó hacia la consolidación del proceso formativo de comunidades de aprendizaje en cada uno de los cabildos, que eventualmente puedan fortalecer los planes de vida de estas colectividades, visibilizar sus iniciativas de fortalecimiento cultural en distintos ámbitos y generar propuestas autónomas que refuercen a la salud del entorno natural y mejoren la convivencia e integración comunitaria para el buen vivir.

 Esta iniciativa fue un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo, entre los participantes y los dinamizadores de cada módulo, teniendo como referentes transversales de todo el proceso, la investigación acción participativa  (IAP),  así como el enfoque territorial y el desarrollo de base local.

 Los distintos módulos o componentes son articulados para que sus contenidos, actividades prácticas y resultados, deriven en los siguientes productos pedagógicos y de divulgación del patrimonio biocultural Mhuysqa: Folleto de identificación y etnoclasificación del territorio y parte de la biodiversidad de los resguardos; tres maquetas tridimensionales de los territorios de cada comunidad; y un documento audiovisual de registro de todo el proceso.

Objetivo general:

Fortalecer las comunidades Mhuysqas Cota, Chía y Sesquilé y sus planes de vida, a través del diseño y ejecución de un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo desde el enfoque de la etnoecología con énfasis territorial, (Cabildos de Cota, Chía y Sesquilé).

Objetivos específicos:

  • Identificar de manera conjunta con los participantes, las dinámicas socio-ecológicas y principales características de la flora, la fauna y el agua, mediante un enfoque de análisis integral de sus territorios.
  • Formar líderes para la conservación del patrimonio biocultural Mhuysqa, que promuevan la consolidación de sus proyectos comunitarios.
  • Capacitar en herramientas metodológicas comunitarias que potencien el fortalecimiento de sus proyectos identitarios y territoriales, así como el diálogo y cooperación con los actores claves en la gestión socio-ambiental de sus resguardos.

©2022, SCE. Todos los derechos reservados.

X