Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades locales de Rionegro y Sumapaz, Cundinamarca

Etnoecología con Énfasis Territorial / Comunidades locales de Rionegro y Sumapaz, Cundinamarca

Coordinador de proyecto:

Alejandra Naranjo y Álvaro Sepúlveda

Ubicación:

Municipios Ubaté, Sopó, Fusagasugá, Departamento de Cundinamarca.

Periodo de ejecución:

septiembre de 2018 - Noviembre de 2020

Aliados:

La creciente complejidad de la gestión socioambiental, requiere de manera apremiante nuevas síntesis y diseños que faciliten el diálogo interepistémico y la articulación entre los conocimientos científico-técnicos, y los saberes tradicionales y locales (Escobar, 2016). 

Es así que desde múltiples enfoques y disciplinas se están configurando nuevas formas en la generación del conocimiento, con emergencias tan interesantes como las propuestas sobre ciencia participativa, abierta, colaborativa y de incidencia social (Soacha-Godoy y Gómez, 2016). 

Las organizaciones rurales y sus escenarios de acción socioambiental, cuentan con propuestas innovadoras en lo social, lo tecnológico, lo cultural y lo ecológico. Sus conocimientos tradicionales y saberes locales constituyen insumos fundamentales para asumir los retos que reclaman los actuales contextos en lo concerniente a la gestión integral socioambiental.

La biodiversidad, la etnodiversidad y la agrodiversidad, permiten distinguir y clasificar a los países bioculturalmente más ricos del planeta. Colombia se encuentra en los primeros lugares y este hecho reclama de sus diversas instituciones un compromiso en la conservación y valoración de este patrimonio biológico y cultural.

La etnoecología es un área de frontera en plena expansión que ofrece un novedoso marco conceptual y unos métodos para el estudio interdisciplinario y participativo basado en el diálogo intercultural, que puede entender las complejas relaciones entre la especie humana y su entorno biofísico (Toledo y Barrera, 2008).

La Sociedad Colombiana de Etnobiología, en adelante (SCE) por medio de sus distintas líneas de acción, está en una constante búsqueda, construcción y complementariedad de enfoques epistemológicos y metodológicos que faciliten los diálogos e intercambios de saberes intra e interculturales, a través de la generación de espacios relacionales e incluyentes para la investigación, formación, reconocimiento y permanencia de los distintos pueblos y ecosistemas que integran el patrimonio biocultural colombiano.

En este orden de ideas consideramos pertinente el diseño y ejecución de un proyecto de carácter teórico y práctico, que desde la perspectiva sistémica que brinda la etnoecología, permita fortalecer a los líderes(as) y documentar los conocimientos locales de organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales presentes en los tres lugares de encuentro y trabajo.

El desarrollo de la propuesta se estructuró a través de dos (2) etapas metodológicas: la primera, hace referencia a la consolidación de un proceso de aprendizaje de cuatro módulos teóricos y prácticos, los cuales fueron desarrollados en los municipios de Pacho y La Palma, puntos de encuentro y trabajo, determinados para la Dirección regional CAR Ríonegro, en los que se trabajarán temas relacionados con los procesos de organización comunitaria, conceptos y métodos de investigación participativa, análisis de redes sociales, formulación de proyectos comunitarios, modelamiento y diseño de paisajes, entre otros.

La segunda etapa se desarrollará en el casco urbano de Fusagasugá, con organizaciones ligadas a la gestión socioambiental adscritas a los distintos municipios de la Dirección regional CAR de Sumapaz. Este ejercicio se centrará en la revisión, análisis y ajuste de algunos resultados y productos obtenidos en un anterior proyecto de cooperación ejecutado entre el año 2016 y 2017 con la CAR. Como por ejemplo, los mapas que fueron elaborados con áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad desde los conocimientos locales y valores ecológicos del paisaje.

El desarrollo de estas etapas del proyecto están organizadas a través de tres fases principales: (i) Diseño – planeación, (ii) Ejecución del proceso formativo y de recolección de información, (iii) Análisis de resultados y entrega de productos. Todas las fases están orientadas a construir y seguir consolidando un ensamble metodológico que permita pensar las relaciones entre los seres humanos y el territorio.

El proceso formativo y de recolección de información se viene realizando mediante los siguientes cuatro (4) módulos temáticos: “Importancia de las plantas en la cultura de las comunidades”, “los animales en la gestión biocultural del territorio”, “dinámicas hidrosociales, ordenando territorios en torno al agua” y por último “Territorio, cartografía y diseño de paisaje”.

Esta iniciativa está diseñada como un espacio dialógico de construcción y aprendizaje colectivo, entre los participantes y los tutores de cada módulo, teniendo como referentes transversales de todo el proceso, la perspectiva relacional orientada desde el análisis de redes sociales (ARS), la investigación acción participativa (IAP) 8 y la etnoecología con énfasis territorial.

Objetivo general:

Fortalecer organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales desde un enfoque etnoecológico para la gestión biocultural en las subregiones de Sumapaz y Rionegro, Cundinamarca.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer líderes(as) a través de la construcción de un espacio dialógico de aprendizaje colectivo desde el enfoque etnoecológico con énfasis territorial
  • Determinar y espacializar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad integrando valores sociales y ecológicos del paisaje en los municipios de La Palma, Pacho (Rionegro), Fusagasugá y sus áreas aledañas (Sumapaz).
  • Identificar conocimientos locales relacionados con la gestión biológica y cultural con organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales.

©2022, SCE. Todos los derechos reservados.

X